Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Cultura del Altiplano

Imagen
Cultura del Altiplano El  altiplano Potosino  es una de las cuatro  zonas geográficas  principales en las que se divide  San Luis Potosí ; se ubica en una gran parte del área geográfica conocida como El Salado, tiene una altura media aproximada de 2. 000  msnm . En su extensión se localizan los municipios de: Real de Catorce Charcas Cedral Guadalcazar Matehuala Moctezuma Salinas Santo Domingo Vanegas Venado Villa de Arista Villa de la Paz Villa de Ramos Villa de Hidalgo Villa de Guadalupe Su  vegetación  es de  matorrales   desérticos . En algunos sitios abundan las  cactáceas  y los bosques de  yuca  o [palma China]]. En su extremo norte se localizan la  lechuguilla ; hacia el sur algunos  mezquitales  escasos y al suroeste áreas de  pastizales  y  zacatales ; en algunos sitios de la  sierra de Guadalzcázar , en la región de  Coron...

Cultura de la Zona Media

Imagen
La Zona Media Esta región cuenta con 12 municipios, que se mencionarán a continuación: Cerritos, Ciudad del Maíz, Villa Juárez, San Nicolás Tolentino, Ciudad Fernández, Rioverde, Alaquines, Cárdenas, Rayón, San Ciro de Acosta, Lagunillas y Santa Catarina. os límites geográficos son: al norte con el  estado de Tamaulipas , al sur con  estado de Querétaro , al este está separada de la huasteca por la sierra Madre oriental y al oeste con la zona centro por la  sierra de Álvarez  y de  Guadalcázar . Su extensión territorial es de 12,776.12 Km 2 ., que equivalen a 20.51% de la superficie del Estado. El clima predominante es el  seco   estepario  y  templado lluvioso , con una temperatura promedio de 19.58º% al año , pudiendo alcanzar temperaturas de 50º en verano y en contraparte pudiendo caer por debajo de lo 0º en algunas zonas de las serranías de Alaquines, Cárdenas, Cd. del Maíz, río Verde y Cd. Fernández en invierno. La época ...

Cultura de la Huasteca

Imagen
La cultura de la Huasteca La cultura Huasteca es una civilización prehispánica mexicana de Mesoamérica . A partir de las evidencias arqueológicas conocidas, se piensa que sus orígenes se remontan al 1000 a.c., aunque el período más productivo de su civilización se considera que haya ocurrido durante el posclásico mesoamericano, entre la declinio de Teotihuacan y el surgimiento del imperio azteca. Los huastecos se autodenominan teenek (contraccion de Te' Inik, "gente de aquí"; tambien conocidos como los Huaxtecos, Wastek) y hablaban el idioma huasteco, una lengua de la familia maya. Los huastecos llegaron a la región Huasteca entre los años 1500 aC y 900 antes de Cristo . La evidencia lingüística es corroborada por descubrimientos arqueológicos. En 1954, Richard Stockton MacNeish encontró cerámica y figurillas en el periodo Formativo Medio, llamado "Pavón de Pánuco" en los sitios de río Pánuco de la Huasteca, que se asemejan a objetos preclásicas de Uaxactún,...

San Luis Potosi

Imagen
San luis potosi La cocina potosina se llena de dulces aromas con la preparación de sus tradicionales enchiladas potosinas, molotes, rabo de mestiza, enchiladas en cacahuate, flor de palma de cerdo, guiso borracho a base de pulque y fiambre potosino. En la zona indígena de la Huasteca, la cecina y el zacahuil son los platillos típicos, acompañados del colonche, bebida alcohólica potosina por excelencia hecha a base de tuna. Los postres potosinos más representativos son el queso de tuna, la gelatina de tuna, la cajeta de leche de cabra y los panecitos de pulque.  La tradición católica está profundamente arraigada en la cultura de los potosinos, por lo que el año calendario está lleno de celebraciones y festejos religiosos que en cada comunidad del estado toman su propia identidad. El 29 de septiembre de cada año se celebra la tradicional fiesta de San Miguel Arcángel en la comunidad de Mezquitic de Carmona, en donde además de las manifestaciones religiosas de rezos, ...